Sector agricola en colombia pdf




















Se han venido fortaleciendo las exportaciones no tradicionales y diversificando los productos exportados. De este modo, si un cacaotero va al banco, se le ayuda con un financiamiento acorde con el tiempo que toma en desarrollar su cultivo y acorde al ciclo productivo.

Comercio Internacional. Legal y Tributario. Mercadeo y Ventas. Solicitud de documentos. Cerrar x. Productos financieros. Beneficio Eventos Social Selling Incoterms. No est claro si estos eventos relacionados con el clima son de carcter transitorio, coyuntural como los fenmenos de El Nio y La Nia o los precursores del cambio climtico a largo plazo.

Los impactos climticos se estn magnificando por algunos cambios en los patrones de produccin, especialmente de granos. Los mercados mundiales son ms dependientes de los suministros de la regin del Mar Negro que en el pasado. Los rendimientos en estas regiones son menos estables que en otras partes del mundo donde las condiciones naturales son mejores, y donde la aplicacin de las tecnologas y prcticas de gestin han aumentado y estabilizado los rendimientos.

Cabe mencionar tambin que un reciente artculo en la revista Science examin las tendencias de temperatura para , y concluy que en la mayora de los pases, con la importante excepcin de Estados Unidos, las temperaturas en este periodo estaban en niveles significativamente ms altos que en el pasado, superando una desviacin estndar de la variabilidad entre aos.

Los modelos que predicen los rendimientos de los cuatro cultivos de productos bsicos ms importantes basados en el clima indican que este patrn de temperaturas elevadas representa una reduccin en la produccin mundial de maz y trigo de alrededor de entre 4 y 5 por ciento, en comparacin con un hipottico escenario sin tendencias climticas.

Para la soja y el arroz, los ganadores y perdedores en gran parte se compensaron. Un cuarto factor a tener en cuenta es el impacto de la depreciacin del dlar. Dado que la mayora de los precios de los commodities estn expresados en dlares, una depreciacin del dlar, como ocurri en los aos anteriores y hasta el pico de subida de los precios, hace que los precios internacionales de productos bsicos en esta moneda suban, aunque menos que la depreciacin.

Lo contrario ocurre cuando el dlar se aprecia, como fue el caso desde mediados de en adelante. Estos movimientos incrementaron la amplitud de las variaciones de precios observadas. Esta tendencia tambin ayuda a explicar por qu la demanda se mantuvo fuerte en pases donde la moneda se apreci frente al dlar, y por qu la cada de. Una quinta causa de la tendencia alcista son las polticas implementadas en y Las polticas jugaron un rol, especialmente en la crisis de , cuando se impusieron prohibiciones a la exportacin lo cual caus 40 por ciento del aumento del precio mundial del arroz y 25 por ciento del aumento del precio del trigo, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

Y finalmente, debo mencionar el rol del incremento en la demanda -especialmente de carnes- en los pases de rpido crecimiento como China, donde altas tasas de crecimiento de ingresos crean una demanda fuerte por carnes y granos para alimentar los animales. Los mercados mundiales estn en general ms abiertos que en el pasado y en este contexto se ha generado una mayor conexin con China.

En este contexto, cabe destacar los resultados de un estudio de los vnculos crecientes entre los pases de AL y China. El Grfico 8 muestra ao por ao la correlacin del producto entre la economa de China y la de los pases de Amrica Latina y el Caribe durante los ltimos veinte aos. Los lugares donde las lneas son de color solido indican que la correlacin es estadsticamente significativa.

Se puede ver que en aos recientes, algunos de los pases latinoamericanos se han vinculado ms fuertemente con la economa china, con excepcin de Mxico y Panam. Este efecto parece ser ms fuerte en Argentina y Per, pero se observa la misma tendencia en Chile y Colombia desde Los pronsticos para los productos agrcolas -y para la mayora de los commodities- muestran que en los precios van a reducirse a niveles por debajo de los de , pero se mantendrn arriba de los niveles registrados antes de Se espera que los precios de los alimentos en estn en promedio 8 por ciento por encima de los niveles de , suponiendo un ao de cosecha normal y que los precios del petrleo no suban ms.

Las perspectivas son especialmente fuertes en el caso de las bebidas, lo cual son buenas noticias para los caficultores.

Grfico 8. Fuente: Clculos del Banco Mundial sobre la base de datos de las autoridades nacionales. Cuadro 1. La propagacin de la inestabilidad poltica en el Oriente Medio y frica del Norte podra empujar los precios del.

China podra impulsar los precios de los metales ms de lo esperado, y las restricciones de suministro continuo podran agravar an ms los. Teniendo en cuenta los niveles de inventarios bajos, los precios agrcolas especialmente los de alimentos siguen siendo sensibles a las. Por otra parte, a los niveles de precios actuales del petrleo o superiores, la produccin de biocombustibles se constituye en una opcin de uso de la tierra cada. Hay que reconocer que algunas de los subsidios se han convertido en "decou-.

Obviamente, todava. Este conjunto de factores me lleva a concluir que las oportunidades en los mercados internacionales agrcolas son mejores que en el pasado. Grfico 9. Subsidio equivalente bruto de apoyo al productor por regiones Consideraciones para moderar el optimismo Hasta ahora el panorama es positivo para los agricultores, pues enfrentan precios muy atractivos y mercados ms abiertos. Sin embargo, hay dos consideraciones que, si bien no son malas noticias, son hechos que moderan el optimismo.

De una parte, aunque los precios internacionales de los productos agrcolas son los ms altos de las ltimas dos dcadas, todava no han retornado a los niveles reales que alcanzaron antes de De otra parte, actualmente la volatilidad es mayor a la registrada en el pasado reciente. Si bien los precios estn en niveles superiores a los registrados en las dcadas de los noventa y de , todava no han llegado a los niveles alcanzados en los aos ochenta y precedentes.

El Grfico 10 muestra los precios desde , y en l se puede observar que en los aos setenta y. Esta tendencia descendente de los precios agrcolas en el largo plaza se explica por los grandes avances en productividad, lo cual hace evidente la necesidad de mantener el liderazgo tecnolgico para que la produccin agrcola siga siendo rentable.

Grfico Precios de bienes bsicos agrcolas en trminos reales Maz Arroz Trigo Carne de res. Otra consideracin es que en la ltima dcada ha habido una tendencia al incremento de la volatilidad. Hay escasa o ninguna evidencia de que en el largo plazo la volatilidad de los precios internacionales de productos bsicos agrcolas, medida con las medidas estndar de estadstica, sea cada vez mayor. Sin embargo, la volatilidad ha sido ms alta durante la dcada que empez en , que durante las dos dcadas anteriores Grfico Este es el caso de los precios del trigo y del arroz en los ltimos aos en comparacin con los aos setenta.

Por supuesto, es bien conocido que los mercados agrcolas estn intrnsecamente sujetos a una mayor variacin de precios que otros mercados. La mayora de los mercados de productos bsicos agrcolas se caracterizan por un alto grado de volatilidad.

Algunos principios fundamentales del mercado explican ese comportamiento. En primer lugar, la produccin agrcola vara de un perodo a otro debido a las perturbaciones naturales tales como el clima y las plagas; como ya mencion, la oferta del mercado depende cada vez ms de regiones riesgosas, con mas variabilidad climtica, como las cercanas al Mar Negro.

En segundo lugar, las elasticidades de demanda y oferta son relativamente bajas, por lo menos en el corto plazo. Es cierto que los inventarios pueden incrementar la elasticidad, pero si las existencias siguen siendo bajas en los principales mercados - y las proyecciones basadas en el conocimiento existente de las condiciones del mercado y la configuracin de la poltica sugieren que es as - el riesgo de volatilidad de los precios se mantendr alto.

Por ltimo, cabe mencionar tambin que si el futuro est marcado por una mayor volatilidad cambiaria, esa tendencia tambin tendr repercusiones en la volatilidad de los precios internacionales de los productos. Ventaja comparativa de Amrica Latina en la produccin agrcola Los estudios muestran que Amrica Latina tiene una fuerte ventaja comparativa en la produccin agrcola y este resultado es cierto tambin para Colombia.

Sin embargo, su ventaja comparativa ha venido cayendo y el pas ha perdido participacin en los mercados mundiales. En esta seccin planteo algunos posibles factores que contribuyen a explicar el rezago en el desempeo del sector en Colombia.

El Cuadro 2 presenta el ndice de ventaja comparativa para diversos pases que estimaron Kym Anderson y Alberto Valds hace varios aos. Un valor superior a 1 en el ndice indica que un pas o regin tiene ventaja comparativa en la produccin y la exportacin de un determinado producto.

El indicador muestra que Amrica Latina tiene una fuerte ventaja comparativa en la produccin agropecuaria. La mayora de los pases de la regin tiene una ventaja comparativa fuerte y el ndice regional es ms o menos estable desde los aos ochenta. En los casos de Argentina, Brasil y Cuadro 2. Chile, el indicador ha venido subiendo, mientras que el de Colombia cay, aunque tiene un valor superior a 1. Esta prdida de la ventaja comparativa es consistente con el desempeo de estos pases en trminos de su cuota de participacin en el mercado global.

La participacin de Amrica Latina se ha incrementado desde mediados de los aos noventa, principalmente por el desempeo de Brasil y el Cono Sur, mientras que la participacin de los pases andinos ha sido ms o menos estable Grfico En el grupo de los pases andinos, Chile y Per aumentaron sus cuotas de participacin en el mercado, mientras que Colombia perdi participacin Grfico Veamos brevemente algunos factores que pueden ayudar a explicar lo que ha sucedido.

Un factor clave que afecta la competitividad internacional es la productividad. La productividad colombiana -por lo menos en los cereales- todava est en un nivel bastante alto como se observa en el Grfico 14, pero con una tasa de crecimiento inferior a la de las tasas de muchos de los otros pases de la regin los puntos en la lnea.

Participacin de las exportaciones agrcolas de Amrica Latina en el total mundial 18 Participacin de las exportaciones agrcolas de pases andinos en el total mundial 1,4 Rendimientos y tasas de crecimiento de los rendimientos de los cereales en Amrica Latina Tambin en Colombia la productividad laboral se ha estancado en comparacin con otros pases. En Chile y Colombia tenan casi el mismo valor agregado por trabajador agrcola, actualmente Chile tiene el doble de la productividad de Colombia Grfico Valor agregado por trabajador en la agricultura 7.

Adems la poltica comercial protege a los productos sustitutos de importaciones, creando un perjuicio contra las exportaciones. En comparacin con Brasil, Per y Chile, los aranceles en Colombia estn lejos de ser liberalizados para los productos agropecuarios.

Los productos agrcolas tienen protecciones arancelarias en promedio mayores que otros productos, y la estructura arancelaria es escalonada Cuadro 3. Otro factor que explica el desempeo de la competitividad de los productos agrcolas colombianos es la calidad de la infraestructura.

Un estudio del Banco Mundial sobre los factores que afectan la competitividad de la produccin colombiana en general indica que Colombia parece ser un pas que se beneficiara ampliamente de una mejora en la calidad de la infraestructura.

De acuerdo con los resultados de ese estudio, si Colombia mejorara la infraestructura hasta alcanzar la mitad del nivel de Chile, las exportaciones aumentaran en un 20 por ciento.

Como otra medida de comparacin, el mismo aumento de las exportaciones tambin sera posible si los aranceles que enfrentan los exportadores colombianos en los mercados importadores se redujeran en un 14 por ciento. Las mejoras en el entorno empresarial, la segunda mejor alternativa en Colombia, tambin tendran un efecto importante.

Colombia podra aumentar sus exportaciones en 7 por ciento si mejorara en esa rea hasta llegar a la mitad del nivel de Chile, el mejor de la regin. Mejoras en las tecnologas de informacin y comunicacin, y en la eficiencia del transporte, tambin aumentaran las exportaciones en 4 y 1 por ciento, respectivamente Grfico Indicadores de facilitacin del comercio 20 Crecimiento de las exportaciones Arancel ad valorem equivalente. Wilson Proyecciones de precios a largo plazo Las proyecciones de precios en el largo plazo que se presentan a continuacin se basan en un estudio realizado por el IFPRI.

Esta institucin tiene un modelo, denominado Impact, que toma en cuenta por el lado de. Y por el lado de la oferta, el modelo toma en cuenta los efectos del cambio climtico, el uso. El aumento de la oferta vendr principalmente de mayores rendimientos, con algunos incrementos en superficie cultivada, principalmente en frica y Amrica Latina.

Si se consideran los efectos del cambio climtico sobre la produccin de maz en , el modelo muestra grandes prdidas en la productividad en algunas zonas productoras importantes, en particular en Amrica del Norte y el centro de Amrica del Sur. Otras reas muestran un aumento de la productividad, incluyendo las regiones de Europa y frica, e incluso ganancias pequeas en algunas partes del norte de Amrica del Sur, incluyendo algunas reas de Colombia.

Despus de , los efectos sern an ms severos, con prdidas en ms regiones. Este resultado, como es de esperar, predice un fuerte incremento en precios, an si no se toman en cuenta los efectos del cambio climtico CC. Si se toma en cuenta el factor climtico, las prdidas en rendimiento son mayores Grfico Segn este pronstico, para evitar un mayor riesgo Grfico Otro factor que podra mejorar las perspectivas futuras es un mejoramiento de las polticas globales.

La finalizacin de las negociaciones de la Ronda Doha con xito sera un paso importante, junto con polticas complementarias que mejoren la oferta y aseguren que los beneficios de mercados abiertos y competitivos sean extendidos. Una mayor integracin de los mercados mundiales y regionales, una mejor definicin de los mecanismos de salvaguardia y la mejora del entorno competitivo traern un mayor volumen de comercio y ms proveedores y compradores en los mercados que actualmente son muy poco profundos.

Los choques de oferta local o regional podran ser absorbidos ms fcilmente, conduciendo a una menor volatilidad en los mercados nacionales e internacionales. Ms all de la Ronda Doha, dos cambios en las reglas del juego comercial podran contribuir a mejorar las perspectivas de los mercados de alimentos.

Uno sera un mecanismo para evitar la imposicin de barreras a la exportacin en los pases que son grandes productores. Otro sera una reduccin de barreras al comercio de biocombustibles. Esto podra tener efectos muy beneficiosos, alentando la produccin en reas donde se puede hacer de manera eficiente. Se estima que la produccin de etanol en Brasil requiere la mitad del rea que requiere en los Estados Unidos o Europa, pero actualmente los aranceles altos desalientan el comercio.

Evolucin de la poltica comercial del sector agrcola de algunos pases latinoamericanos: implicaciones en su insercin en el mercado internacional e impacto social Alberto Valds1. Introduccin En este documento se examina la evolucin de la poltica comercial del sector agrcola de algunos pases latinoamericanos, antes, durante y despus de los noventa, periodo de reformas econmicas en la regin. Luego de una breve descripcin de los indicadores de cambio estructural en el sector, en la segunda parte y como parte central del documento, se realiza un anlisis comparativo para ocho pases de la regin, para el periodo a , utilizando los resultados de un estudio comparativo del Banco Mundial titulado "Distortions to Agricultural Incentives", dirigido por K.

Anderson en cerca de 40 pases del mundo. El estudio regional para America Latina de dicho proyecto fue dirigido por K. Anderson y A. Valds, publicado en un volumen titulado Distortions to Agricultural Incentives in Latin America El estudio describe las distorsiones a los incentivos y sus efectos en la bsqueda de una mayor diversificacin de la oferta agrcola e insercin en el mercado internacional.

En la tercera seccin se presenta un anlisis del efecto distributivo de la expansin agrcola en cinco pases de la regin. Investigador Asociado, Universidad Catlica de Chile. Tendencias y niveles: algunos indicadores del cambio estructural desde los aos sesenta hasta A continuacin se presentan algunos indicadores relevantes acerca del rol de la agricultura y del comercio agrcola para los pases seleccionados, durante el periodo a En el Cuadro 1 se seala la participacin de la agricultura en el empleo.

Como en el resto del mundo, en los pases latinoamericanos, se observa una significativa reduccin de la participacin del sector. Es notorio que la participacin agrcola en el empleo se ha reducido menos que su participacin en el PIB nacional, lo que refleja una menor productividad laboral en la agricultura. Sin Cuadro 1. Dominicana Ecuador Mxico Nicaragua Promedio ponderado.

Medir el empleo agrcola es complejo y, por lo tanto, las cifras deben interpretarse con cautela. En Colombia se observa la evolucin entre fines de los 60s y comienzos del , se constata que la reduccin en la participacin de agricultura en el PIB nacional es mayor que la reduccin de la participacin en el empleo, lo que sugiere una divergencia creciente en productividad laboral entre agricultura y el promedio del resto de la economa.

El considerable peso de agricultura en las exportaciones ha sido reconocido ampliamente. En el Cuadro 2, utilizando cifras de la FAO, se presenta la participacin del sector agrcola en el total de las exportaciones de bienes, relativo a otros sectores. A excepcin de Chile, la tendencia tambin muestra un declive. La reduccin de la importancia relativa de la agricultura en las exportaciones en Amrica Latina es ms acentuada que en el resto del mundo, situacin consistente con los resultados del anlisis de ventajas comparativas reveladas razn entre la proporcin de exportaciones agrcolas y alimenticias en proporcin al total de exportaciones y la proporcin de esta regin en el total mundial de exportaciones en los mismos productos.

Est perdiendo fuerza el sector en las exportaciones? En algunos pases como Chile, Per y Brasil en los ltimos aos las exportaciones del sector no han perdido fuerza.

Por el contrario, el nivel del peso del sector en exportaciones nacionales es todava bastante alto, por ejemplo la tercera parte del total en Argentina, Ecuador, Nicaragua y Chile, y prcticamente la tercera parte en Brasil. Cun transable es el sector agrcola?

En el Cuadro 3 se presenta las exportaciones como porcentaje de la produccin local A , y las importaciones en relacin al consumo aparente domestico B. Es relevante destacar el alto porcentaje de la produccin orientada a exportaciones, en pases como Argentina, Brasil, Ecuador y Mxico y el aumento en la orientacin exportadora del sector en varios pases. Colombia y Repblica Dominicana son la excepcin. Esta situacin es interesante en un contexto de poltica.

Cuadro 2. Amrica Latina y el Caribe: participacin de la agricultura y otros sectores en las exportaciones. Fuente: estimacin con base a valor de la produccin total a precios frontera, FAO Agricultural Database. Pas Argentina 1 1 0 0 0 1 2 1 8 7 6 5 3 4 6 5 Brasila Chile 7 14 15 13 3 5 7 6 Colombia 2 2 2 3 3 3 6 10 Repblica Dominicana 1 1 1 0 1 2 2 1 Ecuadora 0 0 1 2 2 2 4 2 Mxicob - - - 15 15 25 31 39 Nicaragua - - - - - 4 2 2 Promedio ponderado 4 4 5 7 6 10 12 Pas Argentina 33 22 28 27 28 27 28 28 Brasil 35 40 23 11 12 11 18 26 Chile 1 1 5 23 16 13 13 18 Colombia 21 21 26 25 27 17 18 16 Repblica Dominicana 33 35 42 56 22 16 13 9 Ecuadora 35 33 30 49 35 35 39 34 Mxicob - - - 11 15 16 27 31 Nicaragua - - - - - 10 15 14 Promedio ponderado 28 27 24 17 17 16 22 Cuadro 3.

Por su parte, respecto a las importaciones, se observa que la dependencia en relacin al consumo aparente es bastante baja en la regin, con excepcin de Mxico. Qu ocurri con el crecimiento del PIB agrcola en la regin? En promedio aument coincidiendo con la mayor apertura al comercio. Podemos afirmar que varios pases de la regin han sostenido un crecimiento agrcola alto durante un periodo relativamente largo.

Sin embargo, como se observa en el Grafico 1, el desempeo fue bastante dispar durante el periodo de a Es notorio el pobre desempeo que han tenido los pases del Caribe. Grfico 1. Tasa de variacin anual compuesta del valor agregado agrcola en Amrica Latina y el Caribe, perodo Cmo evolucion la proteccin y el apoyo al sector?

En la literatura de comercio hay varios indicadores que han sido utilizados para cuantificar el nivel de "proteccin" de una actividad respecto a los precios en frontera. Los indicadores ms utilizados son la tasa nominal y la tasa efectiva de proteccin, as como algunas variantes de estos.

Entre los indicadores se destaca el llamado Producer Subsidy Equivalent PSE , utilizado ampliamente por la OECD entre sus miembros como indicador del nivel de apoyo al productor, expresado como porcentaje del valor de produccin en trminos de los precios vigentes, dadas las intervenciones.

Dicho indicador no es un ndice de competitividad en relacin a mercados internos, ya que es slo una fotografa de los componentes de apoyo. En este documento se hace uso del indicador Nominal Rate of Assistance NRA , calculado para aproximadamente 40 pases desarrollados y en desarrollo, en el estudio del Banco Mundial sobre Distortions to Agricultural Incentives, dirigido por K.

Anderson, que tena como principal objetivo examinar la evolucin de la poltica comercial del sector agrcola. La sntesis del estudio realizado para Amrica Latina y el Caribe se presenta en el libro publicado por el Banco Mundial titulado Distortions to Agricultural Incentives in Latin America editado por K.

El NRA se define como el porcentaje en que la poltica de precios y comercial ha influido sobre los retornos por tonelada al productor, relativo a una situacin hipottica de no intervencin, calculado a precios frontera. El clculo del NRA se basa en una comparacin directa de precios frontera respecto al punto de venta de los productores, ajustado por diferencias en calidad y mrgenes internos, desde y hacia la frontera.

Conceptualmente, el indicador es similar a un "arancel equivalente" en el caso de productos importables, y a un impuesto de exportacin "equivalente" para exportables. En el estudio de incentivos para Amrica Latina, por tratarse de un proyecto comparativo, con pases en situaciones diversas, no se incorpor un ajuste en precios relativos transables a no-transables asociados a la posibilidad de un tipo de cambio real desalineado de sus fundamentos de largo plazo. En mi opinin, hubiera preferido utilizar la tasa de proteccin efectiva en vez del NRA, que capta en forma transparente el impacto de las intervenciones en insumos transables.

Sin embargo, debido a la ausencia de informacin sobre la estructura de costos en varios pases de otras regiones cubiertas por el proyecto, entre los que se encuentran algunos pases del frica, no fue posible hacerlo.

En los casos en que los autores identificaron actividades en que los subsidios o los impuestos a los insumos eran especficos a un rubro y tenan informacin de ser significativos, los autores de cada pas calcularon su equivalencia en trminos del precio del producto, cifra que se agreg al NRA de ese producto o actividad.

Los subsidios generales al sector se agregaron en el clculo del NRA sectorial. A su vez, los autores presentaron estimaciones solo aproximadas respecto al NRA de los rubros agrcolas no incluidos, para ser agregadas en el clculo del NRA sectorial. En el Cuadro 4 se presentan los NRAs agregados para el sector suma de importables ms exportables para cada pas durante a Los resultados que ms se destacan son: i La eliminacin de impuestos y restricciones a la exportacin, principalmente despus del inicio de las reformas econmicas apertura , con excepcin del periodo reciente en Argentina y en Nicaragua, pas con serie disponible slo desde los noventa; y, ii la reduccin post-reforma del NRA, con excepcin de Colombia.

Existe un fuerte sesgo anti-exportador de las polticas comerciales? Para dar respuesta a este interrogante, es necesario desagregar entre importables y exportables el promedio sectorial del NRA que considera valores positivos y negativos, hacindose menos revelador. En el Cuadro 5 se presentan los indicadores para el periodo de a para estos dos subsectores, exportables y los que compiten con importaciones.

Si bien, hay diversidad en los resultados entre pases, surge un patrn diferente para el periodos antes-durante y posterior a la apertura, digamos comparado a Lo ms significativo es la disminucin del impuesto implcito. El panorama respecto a los importables es menos claro. Cuadro 5. Fuente: Anderson y Valds La evolucin de los NRA para importables, exportables y el promedio de ambos subsectores para los ocho pases seleccionados se presenta en el Grafico 2, en donde quizs es ms fcil de visualizar el contraste entre ambos subsectores.

Se incluyen dos grficos, uno con base en un promedio simple de los pases A , y otro con base en un promedio ponderado, en el que la ponderacin corresponde al valor de la produccin de cada producto en cada pas para esos aos B.

Se observa un notorio sesgo anti-comercio y anti-exportador de la poltica comercial desde los s hasta los s. Ese sesgo anti-exportador y anti-comercio disminuy significativamente a mediados de los s. Sin embargo, persiste en algunos pases, especialmente en Argentina, Mxico, Nicaragua y Repblica Dominicana.

Es de notar que, la reduccin del impuesto de exportacin no implica que haya disminuido la intervencin en el sector. De hecho, en algunos pases el nivel de proteccin a importables aument, como es el caso de Colombia, resultando en un promedio regional para el sector ligeramente positivo. En suma, el sesgo anti-comercio persiste y contina, aunque en menor grado, un sesgo anti-exportador explicito e implcito.

En el Cuadro 6 se desagrega el NRA agrcola sectorial segn los instrumentos de poltica. Es notoria la mayor influencia de las medidas de frontera vis a vis polticas internas de precios y el componente del NRA que refleja las intervenciones sobre insumos transables. Cmo se compara Amrica Latina con otras regiones? El Cuadro 7 presenta los NRAs sectorial por regin. Dada la importancia global que ha tomado China en el comercio agrcola, y en menor grado el Sudeste Asitico, en el Cuadro 8 se presentan los NRAs sectoriales por pas.

Se observa que en China se aplicaron polticas agrcolas. Grfico 2. Promedio simple Cuadro 6. Cuadro 7. NRAs para exportables, sustitutos de importaciones agrcolas porcentajes Pas. Nota: Datos reportados de China de son de , y los de de Vietnam son de Filipinas es el pas con mayores niveles de NRA, y recientemente Vietnam ha experimentado un cambio significativo de desproteccin NRAs negativos a proteccin.

Para los subperiodos correspondientes el clculo incorpora la ampliacin de la Unin Europea a Europa del Este. El caso de India y China, son tambin de especial relevancia dado su peso creciente en el comercio internacional y su fuerte vocacin agrcola. El Grafico 5 presenta el caso de India, donde es notable la significativa reduccin en proteccin al sector manufacturero NRAs de transables Grfico 3.

Estados Unidos: NRAs productos agrcolas exportables y sustitutos de importaciones 50 Productos que compiten con importaciones Total Exportables. La lnea total segmentada no incluye lo que denominamos como "decoupled assistance". Fuente: Anderson Grfico 4. Grfico 5. Cules productos concentran los mayores NRAs?

En el Grfico 6 se presentan los niveles de NRA por producto a nivel global. Se observa que los mayores NRAs, corresponden a lcteos, azcar y carne de vacuno, es decir que los mercados de estos productos son los ms distorsionados en relacin con su precio internacional.

Al comparar pases desarrollados y en desarrollo, el ranking de distorsin vara. Como lo indica el Grafico 7, en pases desarrollados los mayores NRA corresponden a arroz, azcar y lcteos. En pases en desarrollo el Grfico 6. Pases desarrollados y en desarrollo: productos que concentran los mayores NRAs A.

En resumen, en trminos promedio, los lcteos, el azcar, la carne de vacuno y el arroz son los mercados ms distorsionados. Cmo se puede examinar el "xito" de las reformas? Examinar el impacto de las reformas en una dimensin integral escapa de las posibilidades de este estudio, ya que para evaluar el impacto de las reformas se deben examinar en un contexto bastante ms amplio que slo la reforma de poltica comercial.

La reforma comercial coincidi con otras reformas importantes como privatizaciones, desregulacin, redefinicin del rol del Estado, inversin en infraestructura, entre otras, situacin que fue influida por temas macroeconmicos, en particular la apreciacin del tipo de cambio real y el alza en las tasas de inters real en varias economas.

Al mismo tiempo, se deben ajustar los cambios en las condiciones externas, especialmente las variaciones en precios internacionales. El impacto de la llamada apertura en la dinamizacin y diversificacin de las exportaciones del sector ha sido bastante documentado. Se ha encontrado una clara correlacin positiva entre las reformas y el crecimiento agrcola como un todo, en especial con el crecimiento y diversificacin de sus exportaciones.

Despus del periodo reformista, el crecimiento agrcola aument en los pases de la regin, excepto en Colombia, Brasil, Honduras y Ecuador Valds y Foster Las reformas tambin estimularon la diversificacin de las exportaciones agrcolas, y en general aumentaron la transabilidad de la agricultura en la regin2. Sin embargo, es esencial mencionar que esta expansin exportadora ocurri en un contexto de mltiples cambios en la estrategia de desarrollo, incluyendo modernizacin de los puertos, desregulacin y privatizacin de las telecomunicaciones, y una mayor apertura a la inversin extranjera directa, entre otros.

Para obtener una visin mas completa del impacto de las reformas se debera examinar el impacto en un contexto ms amplio, que incluya el cambio tecnolgico, la productividad, el impacto social y ambiental, entre otros. En un estudio realizado por Valds y Foster se presenta una sntesis sobre el intenso debate en la regin acerca del impacto de las reformas econmicas y agrcolas, con especial nfasis en Argentina, Chile y Colombia, debate que a la fecha reflejaba significativas diferencias de opiniones3.

Este anlisis no ha sido actualizado, y es de vital importancia. Una evaluacin del impacto distributivo de la expansin de la agricultura En diversas publicaciones y en el debate pblico se ha hecho referencia al "boom productivo" que experimento el sector agrcola en Amrica Latina.

A pesar de las fluctuaciones normales, muchos pases lograron aumentos bastante altos en produccin por ms de una dcada. La situacin es diferente en el Caribe, que en general ha tenido un pobre desempeo productivo.

En un estudio para la Cepal se examin quines se beneficiaron ms del boom productivo. Dicha inquietud buscaba responder si existi un impacto del boom agrcola sobre el nivel pobreza rural durante el periodo.

El que la pobreza rural disminuya ms o menos depende de varios factores,. Por ejemplo los estudios de Jose Antonio Ocampo , M. Spoor , Lora , C. Jaramillo para Colombia , y otros. Para este anlisis se utilizaron encuestas de hogares de Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Paraguay, durante el periodo entre y , y se distinguieron entre las categoras de ocupacin empleadores, cuenta propia y asalariados.

La conclusin principal del anlisis es que, a excepcin de Colombia y Paraguay, donde el principal ganador son los trabajadores por cuenta propia, que incluyen principalmente a pequeos agricultores, en Brasil, Chile, y Mxico los asalariados han capturado una proporcin creciente del ingreso agrcola, contradiciendo as la percepcin de que el boom solo habra beneficiado a los empleadores Cuadro 9. Cuadro 9. Notas: El total corresponde al ingreso anual total de todas las personas ocupadas en agricultura, basadas en remuneraciones e ingresos declarados por encuestados con una expansin de la muestra al universo nacional.

El promedio corresponde al total dividido por el nmero de personas ocupadas en cada categora. Con respecto a la distribucin del ingreso agrcola, a excepcin de Colombia, se concluye que en Brasil, Chile y Mxico los asalariados capturaron una proporcin creciente del ingreso agrcola alrededor del periodo comprendido entre y Cuadro Adems, este aumento en la participacin en los tres pases refleja principalmente un aumento en el ingreso promedio relativo de los asalariados respecto a los productores cuenta propia y empleadores.

Aunque existe disparidad de ingresos entre las tres categoras, la tendencia es que los asalariados experimentan aumentos mayores en sus ingresos promedios respecto a los otros dos grupos Cuadro En este sentido, el estudio concluye que, independientemente de la existencia o no de un boom agrcola, efectivamente los asalariados agrcolas han visto incrementados sus ingresos, incluso ms all de lo que lo ha hecho el sector agrcola como un todo.

De acuerdo con la informacin de los 5 pases considerados en este estudio, la hiptesis de que el crecimiento agrcola no ha tenido impacto en reducir la pobreza de los trabajadores agrcolas queda descartada. Colombia y Paraguay son casos diferentes. En ambos pases el principal ganador en la participacin de ingreso es el grupo de cuenta propia, que incluye a los pequeos propietarios. A la luz de la evidencia surgida en el presente anlisis, es posible asegurar que el crecimiento agrcola ha tenido importantes impactos, ya sea aumentado los ingresos medios o las participaciones de grupos especficos.

Aunque a priori se podra esperar que tales cambios hayan tenido efectos positivos en la reduccin de la pobreza rural, sin duda es un tema que requiere de mayores anlisis que den cuenta sobre las consecuencias del "boom", no slo en los ingresos medios sino tambin en la distribucin del ingreso. Para el futuro, dos aspectos del tema laboral que requieren ms anlisis y mejor informacin estadstica son el empleo estacional y la participacin familiar no-remunerada en la categora de cuenta propia.

Ello permitira una medicin ms exacta del insumo laboral en la produccin, y tambin un anlisis ms detallado del ingreso por actividad en el sector. Cuadro Variacin de la participacin de los Asalariados en el ingreso total de los ocupados agrcolas. Puntos porcentuales atribuibles a la variacin del ingreso relativo. Observaciones finales Las cifras acerca del bajo crecimiento de la produccin agropecuaria en los ltimos aos, el escaso dinamismo agro-exportador, el alto costo fiscal en apoyo al sector, el impacto de la proteccin a la agricultura sobre el precio de los alimentos y la alta incidencia de la pobreza rural en Colombia, sugieren un panorama preocupante y apuntan a la urgencia de re-examinar el modelo de desarrollo agrcola aplicado en el pas durante las ltimas dcadas.

El momento parece oportuno, considerando la tendencia al alza en los precios internacionales de varios productos agrcolas, de acuerdo con las proyecciones de la OECD, FAO y Banco Mundial.

El desempeo del sector depende de iniciativas pblicas en varios frentes, en donde la inversin en bienes pblicos es fundamental. Inversin en infraestructura y desarrollo tecnolgico son de mucha influencia. Pero la evidencia de pases que han tenido xito en su desarrollo agrcola son ejemplos de la influencia de la estructura de incentivos presente y expectativas futuras en dinamizar la inversin y la modernizacin de la cadena primaria y de procesamiento agropecuario.

La poltica comercial, en conjunto con las intervenciones directas de precios de productos e insumos, y la evolucin del tipo de cambio real, son las principales variables de poltica econmica determinantes de los incentivos.

Estas generan condiciones necesarias, aunque no suficientes, para retomar el camino de un desarrollo agrcola dinmico y sustentable. Referencias Anderson, K. Distortions to Agricultural Incentives: a Global Perspective.

Banco Mundial y Palgrave Macmillan. Anderson K. Valds, eds. Distortions to Agricultural Incentives in Latin America. Banco Mundial. Cepal Evolucin y Distribucin del Ingreso Agricola en America Latina: evidencia a partir de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Valds, W Foster, R. Prez y R Rivera. Jaramillo, C. Liberalization, Crisis and Change in Colombian Agriculture.

Westview, Boulder, CO. Lora, E. Banco Interamericano de Desarrollo. Ocampo, J. Spoor, M. Valds, A. Foster McCalla y J. Nash ed , Banco Mundial. Introduccin Durante la ltima dcada los precios internacionales de los alimentos han registrado una tendencia al alza, que se acentu en los ltimos cinco aos y evidencia la persistencia de factores estructurales detrs de ese comportamiento. Los niveles promedio de los precios de la mayora de productos agrcolas han superado a los de las dcadas de los ochentas y los noventas del siglo pasado, lo cual ha reforzado el debate sobre la seguridad alimentaria y sobre el impacto que esta tendencia tendr en la poblacin de ms bajos ingresos.

En este escenario, Amrica Latina se ve como una de las regiones con mayor potencial para proveer alimentos y, por ende, para dinamizar su sector agrcola a travs de las exportaciones.

Sin embargo, es importante que los beneficios derivados de las oportunidades que se vislumbran para la regin puedan expandirse a toda la poblacin y a todos los pases de la regin. Es un hecho que la mayor parte del producto agropecuario es generado por la agricultura moderna, por lo que se espera que este auge de la demanda tambin abra oportunidades para la agricultura de menor escala. Adems, la importancia que ha venido ganando la regin en el. Reina y Zuluaga Investigadores Asociados de Fedesarrollo.

Bermdez y Oviedo Investigadoras Asistentes de la misma institucin. El gobierno colombiano ha identificado al sector agropecuario como una de las cinco locomotoras de crecimiento. Sin embargo, el pobre desempeo del sector agrcola en los ltimos aos y la poca diversificacin de la oferta exportable evidencian que es necesario revisar el modelo agropecuario colombiano para alcanzar los objetivos de poltica propuestos.

El objetivo de este documento es presentar un breve anlisis de los factores que justifican la necesidad de replantear el modelo de desarrollo del agro colombiano, especialmente en lo referente a las medidas que lo mantienen aislado del comercio mundial, dada la importancia que este tipo de instrumentos tiene en la poltica para el sector. Es importante resaltar que el anlisis no pretende ser exhaustivo dada la magnitud de la tarea que implica plantear un modelo de desarrollo productivo para el sector, sino que pretende sentar las bases de un debate que el pas est en mora de realizar.

Mercado mundial en expansin Durante la ltima dcada el entorno internacional para los productos agrcolas se ha ido tornando cada vez ms positivo. En contraste con la situacin que se registraba a principios de los aos noventa, desde se inici una etapa de incremento paulatino de los precios internacionales de los commodities agrcolas, los cuales llegaron a sus niveles mximos a comienzos de A la par con esa tendencia se registr tambin un marcado dinamismo del comercio mundial del sector agrcola, que creci por encima del comercio total Grfico 1.

Banco Mundial La crisis internacional de detuvo la escalada de los precios, pero una vez superados los efectos ms notorios de la crisis, la tendencia creciente de los precios agrcolas se volvi a recuperar. A comienzos de el ndice de precios de los alimentos de la FAO alcanz su nivel ms alto desde que fue creado en Grfico 2.

Este escenario de precios internacionales agrcolas al alza fue causado por la confluencia de factores tanto de tipo estructural como de naturaleza coyuntural, a los que se sum el incremento sostenido del precio del petrleo. Entre los factores estructurales se cuentan una demanda fortalecida -impulsada en buena medida por China e India-; bajos niveles de inventarios y capacidad productiva excedente, debido a los pobres niveles de inversin concomitantes con un largo perodo de precios bajos como el que se registr en los aos noventa; y el aumento de la produccin de biocombustibles de granos y semillas oleaginosas en Estados Unidos y Europa.

Entre los factores coyunturales se cuentan una lenta expansin de la produccin en sectores claves y choques de oferta adversos por factores. Transcurrido un tiempo razonable desde el pico de precios internacionales de ya se habla de que los factores estructurales parecen estar primando, por lo cual se espera que el escenario de precios de los alimentos altos y ms voltiles se mantenga en el mediano plazo3. Varios pases de Amrica Latina han participado del dinamismo del comercio mundial de productos agrcolas.

Durante esta dcada Brasil, Per y Chile se destacan por el marcado crecimiento de sus exportaciones agrcolas, las cuales incluso han crecido por encima de las exportaciones mundiales de este tipo de productos Grfico 3. En contraste, las expor-. Grfico 3. Dentro de ese mismo grupo de pases el desempeo de la produccin agrcola muestra un panorama an ms desalentador para Colombia, cuyo desempeo est por debajo del promedio mundial, e incluso por debajo del de Mxico Grfico 4.

Estos resultados sugieren que otros pases en la regin, como Brasil, Chile y Per, han podido ser parte del auge del mercado internacional agrcola, mientras Mxico ha mantenido el dinamismo de su produccin agrcola en mayor medida a travs de su mercado domstico. En contraste, Colombia no ha podido beneficiarse de un mayor dinamismo por ninguna de las dos vas. Sector agrcola colombiano a. A partir de esa situacin se torn an peor pues la actividad agropecuaria tuvo crecimiento negativo hasta Grfico 5.

En este contexto, el sector agropecuario es el que menos ha contribuido al crecimiento de la economa en los ltimos aos Grfico 6. El rezago en el desempeo del sector agrcola no se puede explicar por problemas de oferta relacionados con escasez de tierras, ni con falta de recursos pblicos para el sector.

En la actualidad se estima que Colombia cuenta con 21,5 millones de hectreas con vocacin agrcola, de las cuales slo se usan 4,2 millones de hectreas para ese fin. En contraste, se calcula.

Grfico 6. Estas cifras evidencian un uso ineficiente de los recursos motivado en buena medida por una distorsin en los incentivos que percibe el productor.

Dado el pobre desempeo del sector en trminos de crecimiento, surge un gran interrogante sobre la eficiencia en la asignacin y el uso de esos recursos.

Si bien la mayora de los programas de inversin estn diseados para aumentar la productividad y la competitividad, los resultados en trminos de desempeo del sector parecen limitados. Cuando se analiza la composicin de la inversin por tipos de programas se evidencia una creciente participacin de los apoyos directos, seguida de Grfico 7. Vocacin y uso actual de la tierra en Colombia 80 70 60 Millones de hectreas. Nota: Agrcola: palma, cacao, frutales, silvoagricola cultivos agrcolas con rboles pequeos ; Forestal: bosque natural, caucho, forestal y agroforestal cultivos agrcolas con rboles maderables ; Ganadera: silvopastoril; Conservacin: recursos hidrobiolgicos, pantanos, pramos, cinagas y cuerpo de agua.

Fuente: Ministerio de Minas y Energa. Enero 24 de



0コメント

  • 1000 / 1000